sábado, 31 de marzo de 2018

Comandos: show ip interface brief @ CISCO

Comandos: show ip interface brief

Un comando de diagnóstico que no siempre apreciamos lo suficiente es show ip interface brief
Es por esto que me parece importante dedicar un post específicamente a este comando ya que brinda una información clave, de modo sintético y esencial al momento de diagnosticas problemas de conectividad.

El comando ha sido introducido en IOS 9.3.0 y desde entonces no ha sufrido modificaciones. La keyword "brief" es un opcional que genera una tabla sintética con la información más relevante de la operación de cada interfaz del dispositivo, orientada primariamente a la usabilidad de cada interfaz.

Está disponible en modo EXEC privilegiado.

Propongo como siempre en primer lugar un ejemplo del resultado de este comando para luego revisarlo con mayor detalle.

Router#show ip interface brief

Interface             IP-Address      OK?   Method Status   Protocol
GigabitEthernet0/1    unassigned      YES   unset  up       up
GigabitEthernet0/2    192.168.190.235 YES   DCHP   up       up
GigabitEthernet0/3    unassigned      YES   unset  up       up
GigabitEthernet0/4    192.168.191.2   YES   NVRAM  up       up
TenGigabitEthernet2/1 unassigned      YES   unset  up       up
TenGigabitEthernet2/2 unassigned      YES   unset  up       up
TenGigabitEthernet2/3 unassigned      YES   unset  up       up
TenGigabitEthernet2/4 unassigned      YES   unset  down     down

Lectura del comando

Router#show ip interface brief

Interface             IP-Address      OK?   Method Status   Protocol
GigabitEthernet0/1    unassigned      YES   unset  up       up

  • Interface: tipo de interfaz siguiendo la nomenclatura estándar de IOS para las interfaces de los dispositivos.
  • IP-Address: Dirección IP asignada a la interfaz (no incluye longitud del prefijo IP).
    Solo muestra direccionamiento IPv4.
    Si no hay IPv4 asignada a la interfaz aparece como "unassigned".
  • OK?: Verifica que el direccionamiento IPv4 asignada es actualmente válido. "YES" indica la validez de la asignación. "NO" indica un direccionamiento IPv4 no válido.
  • Method: Indica el procedimiento utilizado para la asignación del direccionamiento referido antes.

    Tiene múltiples valores posibles. Los más usuales son:
    TFTP - La configuración se ha obtenido de un servidor TFTP.
    manual - Se ha configurado manualmente a través de la CLI.
    NVRAM - Configuración leída de un archivo en la NVRAM.
    DHCP - Configuración obtenido a través de DHCP.
    unassigned - No tiene dirección IPv4 asignada.
    unset - No configurado.
  • Status: Indica el estado de la interfaz.

    up - Interfaz habilitada administrativamente.
    down - interfad habilitada administrativamente pero no operativa a nivel físico.
    administratively down - Interfaz no habilitada adminsitrativamente.
  • Protocol: Indica si se encuentra operacional el protocolo en la interfaz.

GigabitEthernet0/2    192.168.190.235 YES   unset  up       up
GigabitEthernet0/3    unassigned      YES   unset  up       up
GigabitEthernet0/4    192.168.191.2   YES   unset  up       up
TenGigabitEthernet2/1 unassigned      YES   unset  up       up
TenGigabitEthernet2/2 unassigned      YES   unset  up       up
TenGigabitEthernet2/3 unassigned      YES   unset  up       up
TenGigabitEthernet2/4 unassigned      YES   unset  down     down

sábado, 17 de marzo de 2018

Un laboratorio para CCNA 200-125 en Packet Tracer @ CISCO

¿Qué routers utilizar?
En Packet Tracer la maqueta puede desarrollarse utilizando routers Cisco 2911.



Para poder cubrir los requerimientos de estos 4 routers los routers Cisco 2911 en Packet Tracer cuentan con 3 interfaces GigabitEthernet (0/0, 0/1 y 0/2) y la posibilidad de incorporar en el chasis un módulo HWIC-2T para incorporar 2 interfaces seriales.



De esta forma, utilizando routers Cisco 2911 con un módulo HWIC-2T se pueden cubrir todos los requerimientos de la maqueta ya que desde la perspectiva del software Packet Tracer simula un IOS 15.1 (4)M4 que está alineado con el requerimiento del examen de certificación.

¿Cómo montamos el servidor de autenticación?
Para montar el servidor de autenticación utilizamos el servidor genérico incluido en las opciones de equipos terminales de Packet Tracer,



Una vez instalado el servidor, para contar con un servicio RADIUS o TACACS+ es necesario abrir la configuración del dispositivo, y seleccionar la solapa "Services".
En esta solapa el menú de la izquierda nos permite seleccionar los servicios que se desea activar. Es posible utilizar este servidor para montar servicios TFTP, FTP, NTP, SYSLOG en la red. En este caso lo que nos interesa es el servicio AAA.
Una vez seleccionado el menú de AAA es necesario "encender" el servicio seleccionando la opción "On", y luego el protocolo a utilizar: RADIUS o TACACS+.



El resto de la configuración ya es tema del desarrollo del laboratorio.

Espero que estas notas sean de utilidad para quienes se inician en el uso de Packet Tracer y desean aprovecharlo para su preparación para el examen.

domingo, 4 de marzo de 2018

Aprende a compartir Wi-Fi desde Windows @ REDES

Sin conexión a internet, la práctica totalidad de dispositivos que tenemos en casa carece de utilidad. No sólo me refiero al PC, smartphone o tablet. Incluso los televisores inteligentes y las consolas de videojuegos requieren de internet para actualizarse, instalar y ejecutar aplicaciones.De ahí que prácticamente cualquier gadget que tengamos disponga de acceso WiFi. Otra cosa es que tengamos un router o punto WiFi cerca para conectarnos a internet.
Otro detalle es que si logramos acceder a la red, el propio dispositivo sirve para compartir WiFi con el resto. Así nos aseguramos de qué dispositivos están accediendo y evitamos tener que compartir la clave de nuestro router.
A continuación repasamos los pasos a seguir para compartir WiFi desde un PC con Windows. Convertiremos nuestro portátil o sobremesa en un punto de acceso o Hotspot temporal.

En Windows 10

Si utilizas Windows 10, convertir tu computadora en un punto de acceso a internettemporal es relativamente simple, en especial con las últimas actualizaciones.
Para ello tendremos que ir a Inicio > Configuración > Redes e Internet y pulsar en Zona con cobertura inalámbrica móvil.
En Compartir mi conexión a internet seleccionamos la conexión desde la que accedemos a la red con nuestro PC con Windows. Luego activamos la opción Compartir mi conexión a Internet con otros dispositivos.
A partir de ese momento, para conectarnos a ese punto WiFi deberemos hacer como siempre: ir a las opciones WiFi, buscar el nombre de esa red, seleccionarla y escribir la contraseña.

En Windows 7, 8 y 8.1

Si bien las versiones anteriores de Windows 10 también tienen la opción de compartir WiFi, el proceso es más complicado y nos obliga a conectarnos desde nuestro PC al router vía Ethernet.
De ahí que si queremos compartir WiFi estando conectados a internet con la misma tecnología, la manera más cómoda es a través de aplicaciones de terceros.
La primera recomendación es Virtual Router, una aplicación para Windows 7 y 8 gratuita y de código abierto. Su objetivo es precisamente el que buscamos: convertir nuestro ordenador en un punto de acceso inalámbrico a internet para que acceda nuestro teléfono, tablet, impresora…
Abrimos Virtual Router, asignamos un nombre de red (SSID), una contraseña e iniciamos la conexión. A partir de ahí, desde la configuración WiFi de nuestros dispositivos veremos el nombre de la red para acceder a ella.
Si todo va bien, desde Virtual Router veremos los dispositivos conectados en el apartado Peers Connected.
Una segunda recomendación es MyPublicWiFi, que nos servirá tanto para Windows 7 y 8 como para Windows 10.
Su funcionamiento es idéntico a Virtual Router: Elegimos la opción Automatic Hotspot configuration, asignamos un nombre de red y contraseña, activamos (si no lo está) la opción Enable Internet Sharing y, finalmente, pulsamos en Set up and Start Hotspot.
Desde la pestaña Clients veremos los dispositivos conectados a nuestro punto de acceso WiFi. Opcionalmente, y para evitar que abusen de nuestra conexión a internet, desde Management podemos bloquear el uso de P2P, que consume mucho ancho de banda.
Y no hay dos sin tres. Baidu WiFi Hotspot también nos lo pone fácil para compartir WiFi desde un portátil con Windows.
Su funcionamiento es muy simple. Indicamos un nombre de red y contraseña y lo ponemos en marcha. En todo momento podemos parar la conexión o reiniciarla.